viernes, 4 de noviembre de 2011

El "no" al referéndum en Grecia no estabiliza la situación en la zona Euro


El primer ministro de Grecia, Papandreu, ha anunciado este jueves que no realizará el referéndum a la ciudadanía griega sobre las medidas de austeridad que Bruselas impone a Grecia a cambio del plan de rescate. A cambio, ha solicitado a la oposición su apoyo para negociar la puesta en marcha de un Gobierno de unidad nacional que apruebe en el Parlamento el plan de rescate e implemente las reformas que recoge.

El líder de Nueva Democracia, Antonio Samaras, principal partido de la oposición rechazó por completo el ofrecimiento argumentando que el actual primer ministro querría situarse como líder de ese Gobierno de consenso. En contraposición exigió la dimisión de Papandreu y la convocatorio de elecciones anticipadas.

El Parlamento griego votará a las 23.00 hora peninsular española la moción de confianza al Gobierno que será debatida durante todo el día de hoy. Todas las apuestas apuntan a la caída del Ejecutivo y la formación de un gabinete de unidad nacional.

Recordemos que el segundo rescate a Grecia ascendería a 130.000 millones de euros entre los 100.000 millones que le proporcionarían la UE y el FMI y los 30.000 millones que los países de la eurozona otorgarían a la banca para que se le perdone al país heleno la mitad de su deuda.

Tasa de paro (porcentaje) de la Eurozona

La situación en Grecia no es sólo dramática sino descontrolada, las cifras de paro ascienden a máximos históricos. Cifras no muy lejanas a las españolas o portuguesas. El euro y la UE se tambalean. Desde España, se temen las repercusiones de la crisis griega, pues nos encontramos ya con una prima de riesgo que asciende a los 370 puntos. El mundo titula:

"El riesgo de que Grecia quiebre en octubre acorrala a España"


Parados (número) por Comunidades Autónomas

No sólo Grecia se muestra expectante ante la decisión del Parlamento, toda Europa mira al país Heleno esperando un cambio de actitud por parte del país buscando la estabilización del euro y de la eurozona. 

El paro creció 134.182 personas en España, el peor octubre desde el año 2008

Según el paro registrado por el Ministerio de Trabajo, el alza de octubre es la segunda mayor de toda la serie histórica -que comienza en 1996-, ya que sólo fue mayor en ese mismo mes de 2008 cuando el paro se incrementó en 192.658 personas. En el último año, el desempleo ha subido en 274.950 personas (el 6,73%) y justo hace doce meses el paro subió en 68.213 personas, la mitad que en este mes de octubre.
Como podemos observar en la gráfica de abajo, las tres comunidades aútónomas que sufrieron más el paro el año pasado, fueron las Islas Baleares, con un 27.7%, Andalucía con un 27.2% y Extremadura con un 23.4% y las dos que menos fueron el País Vasco con un 1o.9% y Navarra con 12.3%. La diferencia entre las comunidades con mayor y menor tasa de paro es fue en muchos casos más de un 10%.
Tasa paro España, Portugal y Francia entre los años 2006-2010

El alto paro es una de las causas de la crisis ecónomica que comenzó en el año 2008, cuando ya se empezaron a registrar altas tasas de desempreados. Sin embargo, la crisis económica no sólo está azotando a España sino, que son muchos los países europeos los que en estos casi tres años de crisis, han visto aumentar el número de desempleados.
En la gráfica de abajo vemos cuál es la situación de desempleo de los dos países más cercanos a España, siendo ésta la que mayor porcentaje de desocupados presenta.
Tasa paro España, Portugal y Francia entre los años 2006-2010

En estos úlimos días el debate ha estado centrado en Grecia y en la enorme deuda que posee este país a pesar de pedir este verano pasado un segundo rescate a Europa. El actual primer ministro socialista, Yorgos Panpandreu, habría tenido la intención de realizar un referendum Grecia para que fueran los ciudadanos helenos los que decidieran decir sí o no al euro. Así lo afirmó Panpandreu ayer cuando comenzaba en Cannes la reunión del G-20. No obstante, hoy mismo, el líder griego daba marcha atrás en su intención de convocar un referemdum. Tanto Merkel ccomo Sarkozy, piden que Grecia demuestre con actos sus propósitos de enmienda.¨Grecia es plenamente libre para administrar su país, pero el euro y la propia Europa es de todos¨

En este sentido, y para evitar que la crisis aumente más, los líderes europeos del Eurogrupo pertenecientes al G-20 mantuvieron ayer una minicumbre de urgencia en la que decidieron acelerar los trabajos para el reforzamiento del Fondo Europeo de Estabilización Financiero (FEEF) o fondo de rescate para que pueda dar préstamos a los países con más dificultades financieras e incluso comprar deuda en el mercado secundario.
La ministra de Economía española, Elena Salgado, confirmó que las reuniones continuarán durante todo el fin de semana. La idea es que los ministros de Economía del Eurogrupo y del Ecofin den el visto bueno a los últimos detalles en las reuniones de la próxima semana en Bruselas. El presidente del Gobierno, Rodriguez Zapatero, pidió ayer que se ponga en marcha un plan para potenciar el crecimiento y el empleo.

El paro en España dobla su cifra en cuatro años


Ya han pasado cuatro años desde que en España la palabra crisis es una de las más utilizadas en la opinión pública. Cuatro años en los que los índices de paro reflejan que la palabra "crisis" no es sólo un arma política con la que Gobierno y oposición juegan a la guerra. Bien es cierto que un Gobierno poco hábil no ha sabido manejar la situación y que la demora en admitir "crisis" en su diccionario ha propiciado una situación alarmante, pero también debe mencionarse que ningún otro partido político de la oposición ha propuesto soluciones a la situación en la que los ciudadanos españoles se encuentran. Mientras se discuten los motivos, las ausentes soluciones llevan haciendo mella en las tasas de paro, cómo bien refleja la gráfica de evolución.

Tasa de paro en España 2008-2011

En este caso la discriminación de sexo no tiene cabida. Hombres y mujeres poseen unos niveles de paro muy similares. Estos datos han ido creciendo a la par en los últimos cuatro años. El despido indiscriminado de empleados y el cierre de grandes empresas ha hecho que se culpe a un Gobierno indefenso de una situación de crisis mundial. Países como Alemania y Francia han sabido apalear los efectos de la crisis y la oposición del Gobierno español no ha hecho más que recordarlo. Posiblemente a la oposición se le ha olvidado también nombrar en sus meetings que los países europeos citados anteriormente siempre han estado a la cabeza en temas relacionados con la economía, a parte de otros asuntos en los que también se encuentran en la cresta de la ola, pero que resultaría hiriente mencionar cuando es el tema de la economía el tratado en este momento. Volviendo a materia de paro divido en sexos, el presente gráfico demuestra la igualdad que existen en cuanto a la tasa de paro se refiere, a pesar de que el índice de paro femenino sea un poco superior al índice masculino.

Tasa de paro en España 2008-2011 por sexo

Si bien no se aprecian excesivas diferencias entre las cifras de paro divididas por sexos, cuando entramos en la misma materia dividida por Comunidades Autónomas el asunto da una vuelta de tuerca. A medida que vamos recorriendo la piel de toro de norte a sur, los niveles de paro van aumentando. Navarra y el País Vasco son las Comunidades que menor tasa de paro albergan, al contrario que Ceuta, que triplica la tasa registrada en las Comunidades del norte con un 33,2%. La Comunidad de Madrid, capital española, posee un nivel de paro medio en relación con el resto de territorios, tan medio como su situación geográfica. Su "amienemiga" Cataluña supera a la capital española en 2 puntos, situándose también en un nivel medio de paro.


Tasa de paro en España 2011 por CC.AA.

Mundial o nacional, ya nadie niega que exista una crisis. Ahora, y después de digerirla, queda lo mejor de lo peor: salir de una situación que ha ahogado a un pueblo de deudas. Un pueblo global que muchos, por fines políticos, refleja que sólo es nacional. Muchos desean que, a partir del 20 de noviembre las cosas cambien, pero ¿los votos en las urnas pueden cambiar una recesión mundial?